Jueves, 14 de febrero de 2019.
El pasado 14 de febrero se celebró en la Asociación de Promotores de Cataluña una jornada sobre el cierre contable y fiscal del ejercicio 2018, y las novedades de cara a 2019. La aplicación de las oportunas correcciones en el resultado contable para obtener la base imponible en el Impuesto sobre Sociedades presenta ciertas particularidades del sector de la promoción y la construcción que fueron analizadas durante la jornada por Gemma Soligó, socia de la consultora Grant Thornton, y Deogracias Izquierdo, asociado del despacho de abogados Cuatrecasas.
Gemma Soligó explicó los principales cambios que comportan las nuevas normas que se han aplicado en la normativa internacional, entre los que destacan la norma NIIF15 ingresos por contratos con clientes, que pasa de un modelo basado en la transferencia de riesgos y beneficios a un nuevo modelo que se basará en la transferencia de control; la NIIF9 de instrumentos financieros, con la reducción de seis a prácticamente tres categorías, y en algunas con cambios significativos (clasificación y valoración de los activos financieros; deterioro, y coberturas), yla NIC32 de presentación de instrumentos financieros, que a pesar de que todavía no ha sido presentada, entrará en vigor desde el 1 de enero de 2019.
En cuanto al cierre contable respecto del inmovilizado material, se expusieron algunas consideraciones de la amortización, que se tiene que iniciar a partir del momento en el que el activo está en condiciones de funcionamiento, independientemente de si está en funcionamiento o no. La amortización se tendrá que establecer de manera sistemática y racional en función de la vida útil de los bienes, atendiendo a la depreciación que sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia técnica o comercial. Gemma Soligó también indicó que las modificaciones en las amortizaciones anuales por nuevas estimaciones de su vida útil se considerarán cambios en estimaciones contables, y se aplicarán de manera prospectiva a la cuenta de resultados. Si procediera reconocer correcciones valorativas por deterioro, se tendrán que ajustar las amortizaciones de los años siguientes considerando el nuevo valor contable.
Por su parte, Deogracias Izquierdo, asociado de Cuatrecasas, destacó -entre otras cuestiones- los sistemas de amortización admitidos fiscalmente, así como la limitación a la deducción de amortizaciones que contempla la Ley 16/2012, además de la deducción establecida a la Ley 27/2014 para que la diferencia de tipo no afecte negativamente a la recuperación del ajuste. Respecto de los deterioros de cartera, recordó la regla especial de “reversión mínima” por partes iguales en los cinco primeros periodos impositivos que se inicien a partir del 1 de enero de 2016, aunque no haya recuperación del valor. Según explicó Izquierdo, el importe a revertir será el mayor del: incremento de FFPP o dividendos obtenidos; el saldo restando se integrará a partes iguales en los restantes periodos impositivos; del 20% del deterioro fiscalmente deducido.
Durante la sesión, el director del área técnica de ASEFA, Daniel Agut, incidió en la evolución y retos de futuro del sector promotor y constructor, así como presentó las ventajas de subscribir una póliza de seguro de responsabilidad civil en empresas promotoras-constructoras, como por ejemplo para cubrir daños, protección y calidad de la construcción en proyectos de rehabilitación, o la gestión postventa del promotor.
En la jornada, el socio de Cuatrecasas, Oscar Bertrán, remarcó la importancia de la documentación en los precios de transferencia, y explicó varios ejemplos prácticos con la Inspección. Por su parte, Carolina Gómez, asociada de Cuatrecasas, habló de la imposición directa en el sector inmobiliario, haciendo énfasis en la entidad patrimonial y los elementos para tener en cuenta, así como la posible calificación coma bienes afectos de la tesorería y de las inversiones financieras; la reserva de capitalización y como calcularla, las pérdidas por deterioro del valor, y la compensación de las bases imponibles negativas.
Por parte de ST Sociedad de Tasación, su representante en Cataluña, Pablo Pluvinet, analizó los elementos fundamentales de las valoraciones especiales con relevancia contable y fiscal explicando, entre otras cuestiones, las finalidades y los usos de los servicios de valoración de activos. Estas valoraciones van desde el ámbito de la auditoría (verificación del valor global de carteras inmobiliarias contabilizadas como ANCV; los Impairment test, etc.); fiscal (operaciones vinculadas, revisiones catastrales, …); financiera; legal, y patrimonial (proyecciones y planes estratégicos, fusiones y adquisiciones, socimis, etc.).