La financiación de proyectos inmobiliarios.
Martes, 26 de junio de 2018.
La Asociación de Promotores de Catalunya (APCE) ha celebrado una nueva sesión del ciclo Habitatge i Futur, juntamente con CaixaBank bajo el título “Coyuntura Económica e Inmobiliaria. Perspectivas”, en la que se ha debatido sobre la situación actual del sector inmobiliario, y cómo se presenta el futuro, ante un auditorio de cerca de 300 personas.
Durante la presentación, el presidente de la APCE, Lluís Marsà hizo un breve repaso a la coyuntura actual del sector, corroborando la consolidación del ciclo de recuperación del inmobiliario residencial. Marsà se refirió a la modificación del Pla General Metropolità de Barcelona aprobada inicialmente el pasado 18 de junio, asegurando que es una medida electoralista que no supone una solución real al problema de fondo: la falta de un parque público de vivienda social que cubra las necesidades de las familias más vulnerables. Para ello, considera imprescindible disponer de un marco estable, con reglas claras, que aporten seguridad jurídica para el desarrollo de la actividad promotora y constructora con garantías.
El secretario de Hábitat Urbano y Territorio de la Generalitat de Cataluña, Agustí Serra, también participó en la sesión inaugural. Serra apostó por ser más imaginativos y menos populistas, abogando por la concertación entre sector público y sector privado como la mejor vía para mejorar en esta materia, al mismo tiempo que reconoció la responsabilidad de las administraciones en el impulso de políticas públicas en materia de vivienda. Agustí Serra coincidió con el presidente de la APCE al asegurar que la realidad demográfica y territorial comienza a ser distinta de la actual, y señaló la falta de gobernanza en el Área Metropolitana que, a su juicio, debería extenderse más allá de los 36 municipios que la conforman actualmente.
Durante la jornada se ha debatido la visión del sector promotor-constructor y patrimonial a través de dos mesas redondas con representantes de las principales empresas, que han coincidido en señalar la escasez de suelo finalista y de mano de obra cualificada, la demora de las administraciones locales en la concesión de licencias de obra, y la incertidumbre que generan medidas como la aprobada inicialmente por el consistorio barcelonés como los principales problemas a los que se enfrenta el sector. Según los expertos reunidos en el auditorio del CosmoCaixa, los promotores comparten la preocupación por la vivienda social, pero señalan que se trata es de definir y consensuar conjuntamente las medidas más adecuadas para para solucionar el problema, más que hacerlo sin contar con el sector privado.
Desde CaixaBank, Judit Monturiol, economista senior de la división de Research de la entidad financiera, realizó un detallado análisis de la coyuntura económica mundial, para luego profundizar en la española y catalana, de las que destacó un ritmo de crecimiento más equilibrado, y la buena evolución de las exportaciones como principales factores que hacen prever un ciclo expansivo más largo. Respecto del sector inmobiliario, Monturiol considera que nos encontramos nuevo escenario de renta bruta disponible más equilibrada, con unos tipos de interés bajos y una demanda extranjera centrada en la costa y las islas. Con respecto a las previsiones para este año, la economista senior de CaixaBank Research espera que se cierre 2018 un volumen de compraventas alrededor del 12%.
Cerraron el acto la vicepresidenta de la APCE, Elena Massot, y el director de Banca de Empresas de CaixaBank en Barcelona, Carlos Gramunt, quién se refirió al sector promotor como “fundamental para el desarrollo económico y de riqueza para el país, así como también para las entidades financieras”, y señaló la necesidad de esta actividad económica de aprender del pasado para fortalecer el presente y definir un futuro más sostenible y eficiente. Por su parte, Elena Massot cerró la sesión destacando el peso del sector promotor en la economía catalana, que aporta un 4,4% al PIB catalán, y representa un 6,4% del total de población ocupada en Cataluña. Con estos datos, Massot quiso poner en valor la aportación de los promotores al progreso económico y social, y pidió que se acabe con la actual visión estereotipada del sector, ya que “no se corresponde en absoluto con la realidad”.