Jueves 14 de enero de 2021
Sesión realizada por Webinar.
El pasado mes de diciembre, la Generalitat de Catalunya aprobó el “Decret Llei 50/2020 de mesures urgents per estimular la promoció d’habitatge amb protecció oficial i de noves modalitats d’allotjament en règim de lloguer”, y l’Associació de Promotors de Catalunya (APCE) ha organizado una sesión online para dar a conocer los detalles de esta nueva normativa que afecta al sector promotor i constructor en Cataluña, en la que se ha contado con la participación de Agustí Serra, Secretari de l’Agenda Urbana i Territori del Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat, y Jaume Fornt, director de l’Agència de l’Habitatge de Catalunya, acompañados por el presidente de APCE, Lluís Marsà.
Durante la presentación, Lluís Marsà indicó que esta norma responde a una petición que desde la APCE se llevaba haciendo a las administraciones desde hace años, como es la actualización del precio de los módulos, que no se habían revisado desde 2007, mientras que los costes de construcción han subido desde entonces por encima del 40%. Según Marsá, esta revisión permitirá poder edificar inmuebles de venta o alquiler en suelos de reserva de VPO.
El presidente de la APCE también destacó como positivo que este decreto establezca una serie de modificaciones en las leyes de urbanismo y vivienda que permitirán poder edificar alojamientos con espacios compartidos, otra de las peticiones reiteradas por el sector desde hace tiempo. Marsà consideró que a través del Coliving se podrá resolver una necesidad específica que, por falta del producto adecuado, hasta el momento ha visto incrementada la presión de la demanda sobre la oferta en el mercado al ocupar viviendas en alquiler. “Con este marco normativo que permite desarrollar el Coliving, se podrá rebajar dicha tensión y disponer de diversos productos según las necesidades habitacionales”, aseguró el presidente de APCE.
Por su parte, el Secretari de l’Agenda Urbana i Territori de la Generalitat de Catalunya, Agustí Serra, explicó que este decreto emana del DL 17/2019, que fija las directrices de la política de vivienda en Cataluña para dar respuesta a la gran necesidad de construir vivienda asequible y social, creando las condiciones para que al sector privado le pueda interesar la construcción de VPO, fijando las condiciones para poder incentivar la vivienda asequible, y obligando a las administraciones a movilizar suelo público, entre otros, ya que en estos momentos el parque de vivienda protegida llega apenas a las 13.000 unidades en Cataluña.
Para Serra la buena fórmula para construir vivienda protegida se basa en tres elementos: disponibilidad de suelo, tener ayudas a la altura -dando garantías al promotor del cobro de las rentas y ayudas a las personas con dificultades para pagar el alquiler de una vivienda asequible- y ofrecer unos módulos que sean económicamente viables para los promotores.
El director de l’Agència de l’Habitatge de Catalunya, Jaume Fornt, indicó que los módulos se actualizarán automáticamente el primero de enero de cada año, empezando el 1 de enero de 2022, de acuerdo con la variación porcentual experimentada por el IPC en la fecha de la actualización, y que publicarán anualmente los precios y las rentas máximas actualizadas. También señaló que se han establecido tres tipologías de necesidades, que no de módulos, ya que su idea es la de tender hacia un módulo único íntimamente asociado a los costes de construcción, ya que, según Fornt, “si no, ningún promotor podrá iniciar una promoción, ni público ni privado”.
En la jornada también se explicó la nueva regulación de una nueva figura residencial: los edificios de viviendas con espacios de uso comunitario, como son el Coliving, el Cohousing, las cooperativas de vivienda, etc.). En este sentido, Agustí Serra explicó que, con esta regulación, se permite el desarrollo de nuevas fórmulas de vivienda en alquiler que pueden dar respuesta a una demanda determinada.
Unas fórmulas que recogen los AEC (alojamientos con espacios comunes complementarios con una superficie útil de 36m2) que se pueden desarrollar en zonas con suelo de uso de vivienda, y los ADEC (alojamientos dotacionales con espacios comunes complementarios con una superficie útil de 30m2) en suelos calificados como equipamientos comunitarios.