Jueves, 12 de julio de 2018.
El pasado 12 de julio, la Asociación de Promotores de Cataluña celebró una jornada sobre el Lean Construction, un nuevo modelo productivo basado en la optimización de recursos en las actividades de valor añadido en el sector promotor y constructor para obtener más rendimiento y mejoras en la calidad, los plazos, y en el coste del proyecto de edificación.
Desde el iTec, el director del área de Construcción, Sr. Miguel Ángel Gonzalo, y la jefe del Proyecto Lean, Sra. Montse Durán, explicaron en que consiste el Lean Construction, y como su aplicación puede ayudar al generar un modelo de cambio en el sector, con un nuevo enfoque basado en el trabajo colaborativo, la gestión integral de todo el ciclo de vida del proyecto, la digitalización de procesos, la innovación, y la sostenibilidad en la construcción, entre otros aspectos. El Lean Construction es una herramienta que se basa en el establecimiento de un sistema de planeamiento basado en la implicación desde el inicio del proyecto de edificación de todos los actores que intervienen durante la totalidad del proceso (arquitectos, constructores, subcontratistas, promotor etc.), elaborando una buena planificación general del proyecto que sea realista y consensuada entre todos los agentes implicados, estructurada por semanas y marcando los hitos, hecho que permitirá ajustar mejor los plazos y un ahorro en materia de costes imprevistos.
En la aplicación práctica, la sesión contó con la participación de la Sra. Anna Guanter, directora de Innovación Inmobiliaria de SDIN, que explicó un caso práctico de aplicación del Lean en una de sus promociones. Guanter remarcó la necesidad del sector de cambiar los procedimientos para no perder tiempos ni materiales durante el proceso de edificación. Para ella, el Lean Construction supone un cambio en la relación con los proveedores y todos los actores que intervienen en la proyección de una promoción, basada en la colaboración y de confianza, y donde todos los agentes buscan conjuntamente la eficiencia y una gestión de costes que evite que se incrementen.
La gestión energética de los edificios para hacerlos más sostenibles es otro de los elementos destacados de la filosofía Lean. Por este motivo, la jornada contó con la ponencia del Sr. José Manuel Domínguez, responsable de prescripción de Nedgia (Grupo Naturgy), quién señaló la aplicación de soluciones económicas y fiables como una de las demandas actuales de los clientes y consumidores de viviendas, adaptadas a las necesidades del s.XXI, y como través del gas natural se puede obtener un confort térmico a un precio asequible. También participó la Sra. Carmen Vera, responsable de prescripción de Saint Gobain Placo, quién expuso las soluciones que ofrece la empresa para conseguir una vivienda eficiente, un aspecto importante en la filosofía Lean. Estas soluciones constructivas sostenibles se aplican a la envolvente del edificio, hecho que permite conseguir una demanda energética en calefacción cercana a nivel de casa pasiva y que, al mismo tiempo, proporcionan óptimos resultados en cuanto a confort térmico y acústico, confort visual y una mayor calidad del aire interior. Por su parte, la Sra. Miryam Salvador, Architects & ID Channel Manager de Schneider Electric, destacó la importancia de la conectividad de los hogares como elemento intuitivo que permite disponer de edificios más conectables, sostenibles, eficientes, confortables y seguros; y presentó las soluciones que ofrece Schneider Electric en materia de gestión energética y automatización de hogares conectados a través de una aplicación móvil.
La jornada la clausuró el Sr. Jordi Sanuy, director de Calidad en la Edificación de la Generalitat de Cataluña, quién destacó la rehabilitación como el gran reto de la edificación, basada en tres ejes centrales: habitabilidad, accesibilidad, y eficiencia energética. Según Sanuy, se tiene que promover una cultura de rehabilitado y que sean las mismas comunidades de propietarios las que se autoimpongan tanto la inversión cono el plazo de ejecución de las mejoras a realizar en sus respectivos edificios. Según las previsiones del Gobierno, este año espera recibir un mínimo de 25.000 solicitudes de certificados de ITE, y que, según los datos de que dispone -correspondientes al primer semestre de 2018-, el nuevo decreto 67/2015 de 5 de mayo para el fomento del deber de conservación, mantenimiento y rehabilitación de los edificios de viviendas, mediante las inspecciones técnicas y el libro del edificio, el 16% de los edificios en Cataluña no tienen ninguna deficiencia, mientras que el 46% presentarían deficiencias leves; un 2% tienen deficiencias graves, y un 0,05% tienen deficiencias muy graves.