Viernes, 8 de febrero de 2019.
El pasado 8 de febrero se celebró en la sede de la APCE una nueva sesión del ciclo Habitatge i Futur, que en esta ocasión contó con la participación de la Secretaria General de Vivienda del Ministerio de Fomento, Sra. Helena Beunza.
En su presentación, el presidente de la APCE, Lluís Marsà, incidió en la necesidad de disponer de un parque público de vivienda protegida, y tendió la mano del sector para colaborar con las administraciones públicas en esta materia. En este sentido, Marsà remarcó que el sector privado ha construido la mayor parte de la vivienda protegida en España -así como también en Cataluña- en los últimos años. Con datos recientes del propio Ministerio de Fomento, correspondientes a los primeros nueve meses de 2018, en Catalunya se construyeron 378 viviendas, 318 las construyeron las promotoras privadas, mientras que sólo 60 los realizaron los promotores públicos. Marsà aseguró que si el sector privado no construye más vivienda protegida se debe a que los costes de producción han incrementado considerablemente, mientras que los módulos no lo han hecho en consonancia. Marsà considera necesaria una actualización de los mismos para poder dar respuesta a la demanda social en materia de vivienda protegida.
Bajo el título “El futuro de las políticas de vivienda en España”, Helena Beunza realizó un repaso de la evolución de las políticas de vivienda desde 2008, y apuntó los objetivos del actual gobierno en esta materia. La Secretaria General de Vivienda reconoció “el escaso parque público de vivienda social en España” que, según sus datos, estaría en alrededor de un 2% o inferior, frente a los porcentajes de los países de nuestro entorno, que registran entre un 16 y un 18% de parque social de vivienda. Helena Beunza aseguró que actualmente las administraciones públicas no tienen capacidad de reacción para ejercer aquellas funciones -o aquella parte de las políticas en materia de vivienda- que deben de ejercer en el ámbito especialmente de las familias vulnerables o de “aquellas familias que han sido expulsadas del mercado”. Dentro de ese escaso parque social, Beunza apuntó que nos encontramos también con la falta de un parque de vivienda asequible en alquiler en España. Durante los últimos años ha habido una política estatal de vivienda en España, pero encaminada a la vivienda en propiedad. Según Beunza dichas políticas funcionaron durante un cierto periodo de tiempo, pero que no fueron capaz de readaptarse a las necesidades.
En su exposición, Helena Beunza planteó los objetivos del Gobierno en materia de políticas estatales de vivienda, entre los que destacó la reforma de la regulación de la seguridad jurídica en el planeamiento urbanístico. A su juicio, es una reforma necesaria y aseguró que están trabajando en la elaboración de un paquete de medidas sobre la naturaleza del planeamiento, sobre las causas de nulidad y las de anulabilidad, a consensuar con el resto de las formaciones políticas y que prevén elaborar como Real Decreto Ley. En esta reforma, también intentará introducir elementos de fomento de la gestión ágil de las gestiones urbanísticas -licencias, reparcelaciones, etc.- aunque ya adelantó su complejidad, debido a que es competencia de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos. Según la Secretaria General de Vivienda del Ministerio “no puede ser que se tarden 18 meses en obtener una licencia, cuando una licencia es un acto reglado en el que no debería de entrar en juego ningún tipo de discrecionalidad, y tratarse sólo de comprobar que se cumplen los parámetros urbanísticos y no otra serie de cuestiones que hoy en día se están analizando por parte de los ayuntamientos.”
El Ministerio también está trabajando en la reorientación del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. Helena Beunza se mostró satisfecha con la ejecución del ejercicio 2018, que prácticamente se ha ejecutado el 100%, y prevé el impulso de aquellas actuaciones en aquellos sectores que necesitan una actuación directa de la administración, así como también de la participación del tercer sector, implementando la colaboración público-privada, especialmente en materia de vivienda social. Con respecto del plan anunciado por el Ministro de Fomento para la construcción de 20.000 viviendas de alquiler social o alquiler asequible, comentó que van a actuar con el suelo que tiene SEPES, redirigiendo su actuación. Otro de los objetivos que señaló Beunza fue la mejora de la financiación a través del ICO, la creación de un observatorio de vivienda y suelo, entre otras acciones que se plantean desde el Ministerio de Fomento en materia de vivienda.
Tras la presentación de la Secretaria General de Vivienda se abrió un coloquio con un nutrido grupo de asistentes.