Martes, 17 de julio de 2018.
El pasado 17 de junio se celebró en la sede de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE), una jornada bajo el título “El marco de actuación de las empresas promotoras-constructoras en el ámbito laboral y de prevención de riesgos”.
En la sesión se realizó un repaso de los principales aspectos de la normativa en prevención de riesgos laborales, así como las diferentes casuísticas empresariales. En la presentación, la presidenta de la Comisión Laboral, de prevención de Riesgos y Formación de la APCE, Sra. Eulàlia Torcido, destacó la importancia que tiene la Prevención de Riesgos en la Construcción, y aseguró que, tanto los empresarios y empresarias como los trabajadores del sector son conscientes de la necesidad de aplicar y utilizar las herramientas (material, cursos formativos, servicios de PRL, etc.) a su alcance para evitar que se produzcan accidentes en el entorno laboral.
En esta sesión también se trataron la higiene industrial y la vigilancia de la salud como temas fundamentales, contando con las ponencias de la Dra. Lourdes Ruiz Campillo, directora de Medicina del Trabajo de Cataluña y Aragón de ASPY, y de la Sra. Marta Císcar Figueres, directora técnica de la compañía para Cataluña y Aragón. La Dra. Ruiz Campillo hizo una breve presentación del actual marco normativo en prevención de riesgos laborales, así como también a raíz de los conceptos básicos correspondientes a la prevención (accidente de trabajo y enfermedad profesional), destacando los costes que producen los accidentes, tanto personales como materiales. Por lo que respeta a la higiene industrial, la Dra. Ruiz destacó que es fundamental para la prevención de enfermedades profesionales, detallando los principales materiales contaminantes que afectan al sector de la construcción.
En cuanto a la vigilancia de la salud, la Sra. Císcar, aseguró que “no tiene sentido si se hace de manera aislada, sino que tiene que ser complementaria a las disciplinas de seguridad, higiene y ergonomía”, y explicó cuál es el procedimiento que tiene que llevar a cabo el técnico de PRL (evaluación de riesgos, planificación de actividades sanitarias, reconocimientos médicos y estudio de los resultados). Una vez realizado el procedimiento y en base a los resultados obtenidos, los servicios de prevención elaboran los programas más adecuados para cubrir las necesidades de la empresa.
Durante la jornada sobre Prevención de Riesgos Laborales, también se trató sobre la jurisprudencia en la materia. En esta ocasión se contó con las reflexiones de la Sra. Lidia Arcos, abogada a PwC Landwell, quién informó sobre los aspectos más relevantes del actual marco jurídico-laboral, con el cual se han resuelto varios casos como ahora la jubilación en sus diferentes opciones, los despidos, las modificaciones sustanciales de las condiciones laborales y la ultraactividad de los convenios, entre otras cuestiones.
La jornada finalizó con la presentación del Sr. José Luís Mármol, responsable de seguridad y salud laboral de la Fundación Laboral de la Construcción en Cataluña, quién habló de la formación en materia de prevención y de su importancia para el sector promotor y constructor. Mármol aportó algunas cifras sobre el trabajo hecho por la fundación en el 2017: formó cerca de 75.400 alumnos durante el año pasado, lo que equivale cerca de 3 millones de horas formativas. Actualmente, la Fundación Laboral de la Construcción dispone de 46 centros de formación propios y 22 centros de prácticas preventivas, que cuentan con más de 1.300 educadores y formadores. Además, la Fundación también ofrece el servicio de “Línea Prevención”, que ha recibido cerca de 5.800 llamadas, y se han realizado más de 11.000 visitas a las obras de proyectos en edificación.
Durante su presentación, Mármol también señaló la importancia de la seguridad laboral en las obras de construcción menor, y aportó una radiografía del impacto económico del sector en la economía española. Según datos del “Observatorio Industrial de la Construcción”, en mayo de 2018 se crearon un 9,6% más de empresas en el sector; el consumo de cemento se ha incrementado en un 11,7% anual, y ha aumentado en un 14,7% el número de visados de obras respecto de 2017. En cuanto a la aportación del sector al PIB español -y según datos oficiales del primer trimestre de 2018- el Valor Añadido Bruto de la construcción sobre el PIB es de un 5,1%; mientras que el VAB del sector ha crecido en un 9,9%, hasta los 14.636 millones de euros.