Jornadas

El urbanismo y la vivienda en un escenario de recuperación del sector

JORNADA – Barcelona Meeting Point

Miércoles 29 octubre 2014.

La jornada estuvo estructurada en dos Mesas Redondas: una sobre política de vivienda y otra sobre política urbanística. En la primera tomaron parte Fernando Nasarre, Subdirector General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento; Carles Sala, Secretario de Vivienda y Mejora Urbana de la Generalitat de Catalunya y Antonio Sorolla, Gerente Adjunto de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona; actuando como moderador Lluís Marsá. Presidente de la APCE. En cuando a la de política urbanística, Ángela de la Cruz, Subdirectora General de Urbanismo del Ministerio de Fomento; Agustí Serra, Director General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Generalitat y Albert Civit, Gerente de Hábitat Urbano del ayuntamiento barcelonés, actuando como moderador el Presidente de la Comisión de Urbanismo y Vivienda de la Asociación de Promotores de Barcelona, Francisco Pérez.

DSC_0080

Entre los denominadores comunes surgidos de ambas mesas redondas destacaron, en cuando a la vivienda, el papel que deberá jugar el alquiler a corto y medio plazo y que queda en manos de las entidades financieras una apertura del crédito que haga posible dar respuestas a las necesidades de crecimiento del sector con la satisfacción de una demanda latente y, en lo referente al urbanismo que, precisamente, el nuevo urbanismo debe impulsar la búsqueda de unos espacios urbanos sin corsés, para ser convertidos en nuevos espacios de oportunidad, diseñados sobre la base de la sostenibilidad que manera que contribuyan a aumentar la calidad de vida de los ciudadanos; que debe ser un urbanismo flexible ante la tramitación urbanística, todo y que en no pocas ocasiones esta circunstancia retrae la inversión debido a unos plazos administrativos inasumibles por las empresas y la rigidez del urbanismo que ha imperado hasta la fecha, dando paso a la nueva realidad social y económica surgida a partir de la crisis, para convertirse en un instrumento destinado a vertebrar espacios urbanos.

El presidente de la APCE, Luís Marsà, en la presentación de la jornada explicó que la sesión representaba una continuidad con la que se llevó a cabo el pasado año, también en el BMPoint, sobre la regeneración urbana, al amparo de la Ley 8/2013, de rehabilitación, regeneración y renovación, publicada a finales del mes de junio en un nuevo intento de dar vida al sector.Sin embargo, precisó que en los doce últimos meses algo había cambiado, dibujando un nuevo escenario en el que el sector estaba comenzando a tomar una nueva perspectiva y que en determinados lugares comenzaba a percibirse un cambio de tendencia, y a verse nuevamente grúas que proporcionaban una nueva imagen al paisaje urbano.

Política de Vivienda

En su intervención Fernando Nasarre diseccionó el Plan de Vivienda 2013-2016 que prioriza la rehabilitación y el alquiler y cuyo objetivo es hacer posible un cambio de modelo. Señaló que el Gobierno en 2012 se encontró con un descenso de los precios de los pisos, también de las hipotecas, con una falta de actividad sectorial con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo y un freno absoluto a la inversión. Frente a esta situación, preció-, se habían producido reformas legislativas encaminadas a ayudar a las familias, primero a no perder sus viviendas y después a permitir su acceso, en particular al parque de alquiler a la vez que se había fomentado la rehabilitación de viviendas y edificios en áreas urbanas deprimidas.

Carles Sala, por su parte, realizó un ejercicio de realidad al manifestar la dificultad de que vuelvan, para el mercado de las VPO, nuevas subvenciones y subsidiaciones; que el materia de fiscalidad tampoco las noticias eran buenas para la vivienda y que estaban trabajando para, al menos, suavizar el incremento fiscal que ha sufrido la vivienda en los años anteriores. En cuanto al alquiler, precisó que había que incrementar la tendencia hacia este tipo de tenencia frente a la compra, y que tal tendencia exige un cambio cultural dado que actualmente el 90% de las familias quieren ser propietarias. Abundó también en la participación de la iniciativa privada en este proceso ya que la Administración no está en situación económica suficiente en cuanto a los recursos disponibles para potenciar el alquiler como sería de desear dada la presencia de una demanda debilitada económicamente.

Antonio Sorolla comenzó enfatizando que la vivienda era el cuarto pilar social, tras la sanidad, la educación y el mercado laboral; y continuó afirmando que a pesar del nuevo escenario, la mejora del mercado financiero y una cierta recuperación de la actividad sectorial, continúa la precariedad laboral y un índice de paro desproporcionado. Reivindicó el papel del sector como industria, pero a partir del derecho básico a la vivienda cuyo valor de uso debe estar por encima de su valor industrial. A continuación explicó los objetivos marcados por la política del Ayuntamiento de Barcelona que concretó en su lucha por mitigar los efectos de los desahucios, encontrar suelo, incentivar el alquiler y la rehabilitación y buscar la colaboración de entidades diversas. Todo ello con el propósito de no repetir un modelo de crecimiento que, como se ha visto, no ha funcionado.

Política de Urbanismo

Ángela de la Cruz nada más comenzar su intervención dejo sentado el objetivo prioritario de su departamento: cambiar el urbanismo desarrollista por uno de mayor calidad. En este sentido apuntó que Europa muestra el camino que hay que recorrer, con especial atención a la rehabilitación del parque construido, y que los casos de Alemania o Francia avalan procesos rentables de regeneración y rehabilitación urbana basados en la eficiencia energética. Se lamentó del escaso presupuesto del Plan 2013-2016 (2.300 M€) para unos presupuestos de contención económica en un entorno que no ha sido hasta ahora excesivamente favorable. Abundó en la falta de cultura de la rehabilitación y que había que tender a una política de inversiones compartidas entre la Administración, los propietarios y la iniciativa privada. Por último se lamentó también de un exceso de normativa urbanística que limita la agilidad; en este sentido abogó por la necesidad de establecer pactos entre las distintas administraciones que proporcionen el máximo de seguridad jurídica.

Agustí Serra reflexionó sobre el papel del suelo como actividad económica. Indicó que una gran cantidad de suelo no es competitivo y que su presencia obedece más a una determinada tradición desarrollista; que algunos planeamientos deberían tener alcance supramunicipal y que había que configurar instrumentos que concreten dónde está el suelo que de verdad es competitivo, generalmente próximo a las grandes infraestructuras. Abordó sin complejos un aspecto polémico al afirmar que había que fomentar un patrimonio público de suelo mirándose en los ejemplos europeos a través de la vía concesional, un aspecto que no dudó en señalar que tenía un gran recorrido en el futuro.

Albert Civit, señaló que el urbanismo debía incorporar un retorno social o que, de lo contrario, se nos volvería en contra. Abundó en los cinco ejes que el Ayuntamiento de Barcelona (Programa BCN 5.0) ha previsto el futuro desarrollo urbanístico ciudadano en los próximos años a través de 5 ámbito de actuación y 23 sectores. Para la importancia de esta iniciativa, destacó la necesidad de alcanzar un estadio suficiente de participación de todos los agentes implicados a fin de que el modelo propuesto no suponga problemas de ningún tipo.

 

Otras Jornadas que se han celebrado en la APCE

Acceda a la nota resumen, las fotografías y los contenidos adicionales de jornadas pasadas que se han celebrado en la APCE haciendo clic sobre la que sea de su interés.