Jornadas

La renovación urbana en Cataluña

JORNADA

Lunes, 18 de diciembre del 2017.

El Gobierno de la Generalitat ha acordado impulsar la elaboración del Pacto nacional para la renovación urbana de Cataluña. Este Pacto tiene que ser el marco orientador de referencia para llevar a cabo las políticas de renovación urbana desde una visión integral de las diferentes cuestiones que tienen incidencia, incluyendo las relativas en la conservación y mejora del parque de edificios y a la mejora de los entornos urbanos.

La realidad cambiante de la sociedad actual hace que haya que poner la atención en el interior de las ciudades, de los pueblos y de los barrios para potenciar la acción de renovación, mejora y transformación con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. El acuerdo aprobado hace especial incidencia en la necesidad de incrementar los niveles de rehabilitación hasta lograr los estándares otros países europeos.

Por la trascendencia que tiene que tener en el futuro la Asociación organizó una jornada con el título “La renovación urbana en Cataluña” estructurada en dos intervenciones políticas y cuatro técnicas. Las primeras a cargo del Sr. Carles Sala, Secretario de Vivienda y Mejora Urbana de la Generalitat y de la Sra. Aurora López, Gerente Adjunta de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona; y las segundas con Fernando Zanca, Director de Otis en Cataluña; el Sr. Josep Antoni Morote, Product Manager del área de construcción de Axa; el Sr. Agustí Marfil, Director de Agencia III de Control Prevención Verificación; y el Sr. Joan Artés, Gerente de La Casa por el Tejado.

El Secretario de Vivienda y Mejora Urbana detalló que la razón de ser del Pacto es el de “funcionar como marco de referencia para la creación de políticas de renovación urbana desde un punto de vista integral, alineado con la Agenda urbana de Cataluña; velar por el interés público en materia de renovación urbana, parque construido, urbanismo y conservación del patrimonio arquitectónico, potenciar la renovación, mejora y transformación de ciudades, pueblos y barrios con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental e incidir en el mantenimiento y rehabilitación de los edificios y en la consecución de entornos urbanos de calidad”.

Por su parte la Gerente Adjunta de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, explicó que el gobierno municipal tiene como objetivos “la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos teniendo en cuenta la mejora de los espacios públicos, llegar a todos los barrios de la ciudad e impulsar la sostenibilidad”. A continuación detalló varias actuaciones en barrios como la isla de Gran Vía, Viladomat, Diputación y Calabria, Canyelles, Can Peguera y Trinitat Vella.

También se refirió a la contribución para dar respuesta a la necesidad de actualizar el parque edificado de viviendas en vistas a promover mejoras energéticas en los edificios, mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, en especial en aquellos lugares donde se evidencian mayores necesidades económicas y sociales, incluida la accesibilidad. Y también mejoras en el paisaje urbano, a través de la adecuación de la edificación con mejoras energéticas en los edificios.

Dentro de las ponencias técnicas, el Sr. Zanca empezó dando unos datos de situación: que España es el país de la UE que tiene más ascensores pero que, a la vez, casi la mitad de los edificios todavía no disponen. Para paliar este desequilibrio expuso hasta seis soluciones de accesibilidad y que constituyen mejoras evidentes. El Sr. Morote aportó el punto de vista de las compañías aseguradoras e hizo un repaso a la legislación actual que afecta a la rehabilitación y a la mejora urbana y también a los condicionantes técnicos empleados por el CTE y el papel que desarrollan las oficinas de control técnico.

A continuación el Sr. Marfil incidió con los criterios generales del proceso de gestión de riesgos técnicos, los controles de calidad, los procesos ejecutivos y la documentación necesaria.. También habló del análisis del riesgo-identificación del riesgo y, para acabar, aportó los criterios de metodología de las inspecciones y auditorías. Por último, el Sr. Artés explicó su propuesta empresarial que es completar la ciudad consolidada, mediante la restauración, regeneración y rehabilitación de la arquitectura existente, y mostró varios ejemplos de remontas completadas con nuevas viviendas.

Para acabar, señalar que en sus intervenciones antes de presentar al Sr. Sala y la Sra. López, respectivamente, la vicepresidenta de la APCE, Elena Massot, dijo que el Pacto “tiene que poner las condiciones necesarias para atraer el sector privado a impulsar actuaciones de mantenimiento y rehabilitación de los edificios, y actuar conjuntamente con las administraciones públicas mediante los planes sectoriales específicos”; y por su parte el presidente de la Asociación, Lluis Marsà, precisó que “es necesario poner la atención en el interior de las ciudades, de los pueblos y de los barrios para potenciar la acción de renovación, mejora y transformación basándose en criterios de sostenibilidad. En este sentido, hay que atender de manera muy especial los aspectos que tienen incidencia en la calidad de los entornos urbanos para garantizar el derecho de sus habitantes a una vida digna”.

Documentación

Descargar programa

Otras Jornadas que se han celebrado en la APCE

Acceda a la nota resumen, las fotografías y los contenidos adicionales de jornadas pasadas que se han celebrado en la APCE haciendo clic sobre la que sea de su interés.