Presentación del trabajo de Tesina Fin de Máster becado en la ETSAB-UPC sobre la flexibilidad de la vivienda
Jueves, 24 de octubre de 2019
Sala Auditorio APCE
El pasado 26 de octubre, la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE) celebró una nueva sesión del ciclo “Habitatge i Futur”, que en esta ocasión acogió la presentación de la tesina de final de Máster del MBArch 2018-2019 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la UPC, trabajo becado por la Asociación en virtud del acuerdo de colaboración firmado entre ambas instituciones a mediados de año. El trabajo galardonado con la beca fue el de Violeta García Sotos, que con su tesina “Vivienda & Flexibilidad. Nuevas formas de habitar (y pensar) la vivienda contemporánea”, aborda las estructuras de flexibilidad espacial con el objetivo de acoger las diferentes maneras de habitar, y así adaptar los espacios domésticos a las diferentes necesidades del habitante a lo largo de su vida.
La inauguración de la sesión corrió a cargo del director de la ETSAB-UPC, Félix Solaguren-Beascoa, y del presidente de la APCE, Lluís Marsà, quienes celebraron la consecución del acuerdo y coincidieron en asegurar que el modelo de ciudad evoluciona con el tiempo, así como también lo hace el urbanismo y la vivienda. “La irrupción de las nuevas tecnologías ha modificado el concepto de ciudad que conocíamos hasta ahora”, indicó Marsà, un hecho que, a su parecer, nos obliga “a revisar como se interpretan y se adoptan estos cambios tanto al modelo urbanístico como en la manera de construir edificios y viviendas para conseguir un entorno interconectado, sostenible e inclusivo”.
Tanto Solaguren-Beascoa como Marsà señalaron que se está produciendo un cambio en la forma de entender la edificación, más orientada hacia la flexibilidad y la sostenibilidad, en el que la innovación tiene un papel clave. Desde el sector, el presidente de la APCE señaló que, para conseguir viviendas adaptables, también es preciso contar con normativas dotadas de la flexibilidad necesaria respecto a parámetros y otros conceptos urbanísticos y del planeamiento que permitan adaptarse a las nuevas maneras de vivir de la sociedad.
En cuanto a la tesina industrial presentada durante la sesión, la subdirectora de Obras, Patrimonio y Convenios de la ETSAB-UPC, Elena Fernández Salas, resaltó la necesidad que la universidad genere sintonía con la realidad, tanto desde su vertiente docente como también investigadora. En este sentido, Elena Fernández aseguró que la propuesta de colaboración de la APCE con la UPC es una oportunidad para que desde la universidad se trabaje con problemas arquitectónicos reales, y permita un acercamiento al sector para descubrir sus inquietudes, además de propiciar la creación de la figura de la Tesina Industrial, que permite encontrar compatibilidades y sinergias entre los contenidos de los másteres de la ETSAB y los intereses del sector empresarial.
Elena Fernández calificó la tesina becada por la APCE como “un trabajo de investigación aplicada al servicio de las empresas asociadas a la APCE como inspiración y estímulo para ofrecer al mercado la vivienda que necesitará la sociedad el 2020”.
El catedrático de la ETSAB-UPC y tutor de la tesina becada, Alberto Peñín, afirmó que la flexibilidad es un elemento a tener en cuenta en las diferentes soluciones que hacen falta para poder hacer frente a la dificultad de acceso a la vivienda actual, y señaló la flexibilidad en la construcción de viviendas como uno de los elementos clave por su transversalidad y capacidad operativa, tanto para la venta, puesto que permite al sector poder adecuar su oferta a una demanda personalizada, como por su adaptabilidad a diferentes usos sociales (un mismo espacio capaz de acoger usos alternativos sin suponer cambios en la estructura), entre otros aspectos.
La autora de la tesina becada, Violeta García Sotos, explicó como había concebido su trabajo, centrado en la flexibilidad en la edificación como elemento imprescindible para construir edificios sostenibles y duraderos. Violeta García realizó una breve descripción del contexto actual y de la evolución de la vivienda en la historia contemporánea para pasar a un estudio teórico sobre la vivienda, recopilando casos estudio de éxito en materia de edificación flexible (nacionales como internacionales), que muestran las posibilidades que aporta la aplicación de la flexibilidad en el diseño de la edificación y la construcción de viviendas, tanto desde el punto de vista del espacio como de la innovación y sostenibilidad que promueve este tipo de construcción, y de las necesidades presentes y futuras de los hogares según su composición, que buscan una vivienda sostenible y duradera, adaptable en las diferentes etapas vitales del núcleo familiar. En su trabajo de fin de máster, García también apunta una propuesta sobre diseño y estrategia de edificios de viviendas, aportando una visión alternativa con un objetivo compartido: mejorar las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes.
Además de la presentación de la tesina becada por la APCE, también se reflexionó sobre las tendencias actuales en materia de sostenibilidad y eficiencia energética de las viviendas. Desde Vaillant, Alberto González, Key Account de la compañía, desarrolló el concepto de eficiencia energética de la empresa y la creciente importancia que tiene entre las empresas del sector promotor y constructor contar con productos y servicios que contribuyan a la confección de una vivienda sostenible. Por parte de Saint Gobain-Placo, su responsable de prescripción en la zona Este, Carmen Vera, detalló las soluciones que propone la compañía al sector promotor y constructor para la consecución de una vivienda eficiente; y desde Simon, Alfred Batet, Corporate Business Development Manager analizó el fenómeno del Internet de las cosas aplicado a la vivienda, y como la domótica y la conectividad promueve la eficiencia energética y la sostenibilidad a los hogares.
La conclusión del acto contó con la participación del Director de Calidad de la Edificación de la Generalitat de Cataluña, Jordi Sanuy, quién centró parte de su exposición en la necesidad de impulsar la rehabilitación, especialmente necesaria en las grandes ciudades como por ejemplo Barcelona. Para Sanuy, hace falta un cambio de paradigma en la rehabilitación, además de una inversión pública de 200 millones de euros anuales en subvenciones, cuatro veces más de lo que se destina actualmente. Según Jordi Sanuy, “innovación, flexibilidad y rehabilitación irán íntimamente ligados”, y habrá que tender hacia un modelo sostenible de rehabilitación para hacer frente a los retos de futuro en este ámbito.