Jornadas

Los indicadores son favorables a la buena marcha de la economía y del sector inmobiliario. ¿Hasta cuándo puede durar?

JORNADA BMP

Miércoles, 18 de octubre de 2017.

En el marco del certamen Symposim Barcelona Meeting Point, la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE) organizó el miércoles 18 de octubre por la mañana una jornada con el título “Los indicadores son favorables a la buena marcha de la economía y del sector inmobiliario. ¿Hasta cuando puede durar?”, a la que asistieron más de doscientos empresarios y profesionales.

En el dibujo previo, el presidente de la APCE, Luís Marsà, esbozó en cuatro ideas la situación actual del inmobiliario: que la consolidación del ciclo de recuperación en el sector inmobiliario residencial es una realidad; que no es que el ladrillo esté recalentándose, sino que tan solo está normalizándose después de una muy pronunciada caída; que el alquiler hay que percibirlo como un factor de equilibrio que dota de mejor salud a un mercado arraigado desde hace más de medio siglo en la compra y que para los jóvenes es la única salida para poder emanciparse y empezar un futuro; y que ello continuará así siempre que se pueda disponer de un marco jurídico estable que permita trabajar con confianza dentro de un clima benigno y en un horizonte claro.

Por su parte, el presidente de los promotores de España, Juan Antonio Gómez-Pintado, explicó una solución alternativa para que los jóvenes puedan emanciparse, el gran reto del sector. Sobre todo los jóvenes que tienen capacidad de pago pero no capacidad de ahorro previo. Dado que la falta de crédito provoca la exclusión del mercado a un número importante de familias, abogó por establecer un seguro de crédito hipotecario, un mecanismo de transferencia de riesgo a compañías aseguradoras especializadas sujetas a un elevado nivel de supervisión, lo que garantizaría la protección a lo bancos reduciendo el riesgo sistémico en su cartera hipotecaria”.

La parte financiera, representada por Carles Casanovas, Director del Negocio Promotor de CaixaBank, apuntó los principales datos económicos en la actual coyuntura. Sobre el papel de la financiación, se remitió al rol de acompañamiento que la entidad realiza a las empresas promotoras y en la financiación de sus respectivos proyectos inmobiliarios.

Análisis de la situación actual

El análisis macroeconómico a la actual coyuntura económica y sectorial corrió a cargo del Director de macroeconomía de CaixaBank, Oriol Aspachs, que trazó un dibujo de la situación en tres estadios: a nivel global internacional, con un resultado del balance mucho mejor que hace dos años, con un aumento del PIB mundial lo que ha propiciado un buen ritmo de avance en un entorno de elevada incertidumbre; a nivel de España, que tradujo en un período de fuerte recuperación económica y sectorial y donde el avance del PIB gana tracción. Un crecimiento mayor de lo esperado y mayor también que otras economías avanzadas, aunque precisó que a corto plazo podría verse cierta desaceleración de la economía aunque con crecimiento positivo; y del sector inmobiliario, que definió como afianzado en un nuevo ciclo alcista consolidado. En este punto apuntó los aspectos clave de la demanda: los costes de financiación, el crecimiento de los hogares, la falta de empleo juvenil de calidad y el papel de la demanda extranjera.

Por último se celebró una Mesa Redonda con el título “La promoción de vivienda libre y protegida para venta y alquiler”. Moderada por el Profesor de Dirección Financiera del IESE, José Luis Suárez, participaron en la misma, Elena Massot, Consejera Delegada de Vértix; Juan Velayos, Consejero Delegado de Neinor Homes; Eduard Brull, Consejero Delegado de Grup Qualitat; Ramon Ruiz, Consejero Delegado de Visoren; y Guifré Homedes, Director de Amat Inmobiliaria.

Hubo acuerdo en que el ciclo expansivo actual puede durar entre 2 y 3 años más; que desde la salida de la crisis se ha conseguido recuperar la confianza del cliente;  que es imprescindible tener un buen conocimiento de quien conforma la demanda natural según el tipo de producto de que se trate; y prever las repercusiones que puede tener la demanda internacional sobre el mercado y sobre el comprador nacional.

Precisamente, sobre la demanda se demostró que ahora el cliente tiene una mayor opinión de todo y dice abiertamente lo que piensa y lo que quiere. Esto, que ahora puede parecernos algo no habitual, sí lo será en un plazo no superior a los 3 ó 4 años.

Sobre el suelo, también hubo un mismo parecer en que hay que generar suelo suficiente en cantidad y calidad con un nuevo modelo industrial capaz, a su vez, de general un auténtico “banco de suelo”.

Por último se abordó la cuestión de las nuevas tecnologías y se consideró que ya tienen un papel importante en la comercialización de los productos inmobiliarios, sobre todo vivienda. Que las empresas inmobiliarias no pueden estar al margen de este fenómeno de masas y que, por ejemplo, supone el primer acceso a la información, de ahí su manifiesta importancia.

Programa de la sesión

Otras Jornadas que se han celebrado en la APCE

Acceda a la nota resumen, las fotografías y los contenidos adicionales de jornadas pasadas que se han celebrado en la APCE haciendo clic sobre la que sea de su interés.