Sesión on-line realizada por Webinar.
Miércoles, 20 de mayo de 2020
La Asociación de Promotores de Cataluña (APCE) celebró un webinar sobre la modificación del Código Técnico de la Edificación y los Edificios de Consumo Energético Casi Nulo, y el retraso en la entrada en vigor de la normativa a causa del estado de alarma. En esta sesión se contó con la participación de representantes de la Generalitat de Cataluña, del Ministerio de Fomento, que detallaron los efectos que ha tenido el estado de alarma en la aplicación de la normativa, y en qué fase se encuentra, así como también las diversas soluciones en materia de sostenibilidad que ofrecen las empresas Villant, Mapei, Placo-Saint Gobain, y Uponor.
Inició la sesión el responsable del Programa de Eficiencia Energética de l’Institut Català de l’Energia (ICAEN), Lluís Morer, abordó la visión actual y la estrategia de la Generalitat para reducir el consumo energético de los edificios, que sitúa el horizonte de contar con un modelo energético 100% renovable en Cataluña en 2050. Respecto de la adaptación de los edificios al nuevo Código Técnico de la Edificación, Morer indicó que desde la Generalitat focalizarán sus esfuerzos principalmente en la rehabilitación, puesto que considera que en los edificios existentes es donde más dificultades hay para adaptarlos a la normativa, debido a la falta de mantenimiento y desconocimiento de los edificios, además del coste elevado que suponen este tipo de mejoras. “Cada año se tendrían que rehabilitar 250.000 viviendas, y apenas se llega a los 25.000.”
Entre los panelistas del webinar también había representantes de empresas que ofrecen soluciones a los promotores y constructores para cumplir con la normativa. Desde Vaillant, Gorka Goiri, director de formación de la compañía incidió en el incremento de los requerimientos en ahorro energético que contempla la modificación del CTE de 2019, señalando que el porcentaje de renovables exigido es de al menos un 50% de las necesidades energéticas para calefacción, refrigeración, ACS, ventilación, control de humedad e iluminación; y presentó algunas de las soluciones que ofrece Vaillant en materia de climatización de viviendas, adaptadas al nuevo CTE. Por lo que respecta al aislamiento térmico por el exterior, Gabriel Ortín, director de asistencia técnica de Mapei Spain explicó las novedades en la materia que presenta la compañía a través de los sistemas Mapetherm© en tres variantes, y como estos permiten a las empresas promotoras y constructoras construir edificios más eficientes energéticamente. Para ilustrarlo, explicó algunos casos prácticos de edificios que han aplicado sus soluciones como ejemplo de las prestaciones que ofrecen sus soluciones.
Desde Placo-Saint Gobain, la responsable de prescripción de la zona Este de la compañía, Carmen Vera, expuso los requerimientos de eficiencia energética del nuevo Código Técnico de la Edificación, haciendo referencia en aquellos aspectos que tienen una incidencia destacada y que suponen una novedad respecto del anterior código de 2013, y explicó los diferentes productos y servicios que desde Placo-Saint Gobain han desarrollado para que se puedan adaptar los edificios a los nuevos requerimientos que establece la normativa. Por otro lado, Israel Ortega, director de Formación y Servicios Técnicos Iberia de Uponor, presentó las soluciones de climatización para disponer de una vivienda eficiente que ofrece la compañía, y hace ver especial mención sobre la importancia del modelo BIM para el desarrollo y ejecución de proyectos inmobiliarios, así como también los aspectos más relevante de cómo serán las ciudades del futuro, entre otros conceptos y actuaciones que permitirían lograr los objetivos de eficiencia energética y consumo casi nulo.
Cerró el webinar Luis Vega, subdirector general de Arquitectura y Edificación de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento. Vega explicó que, con la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, desde la Dirección General de Arquitectura se intentó reinterpretar algunos aspectos del Código Técnico de la Edificación para poder adaptarse y hacer frente a los efectos provocados por el estado de alarma. Entre estos aspectos destaca la paralización del plazo de 6 meses de los procedimientos administrativos hasta el levantamiento de las limitaciones respecto de estos, cuando se vuelva a poder evacuar licencias de obras por parte de los ayuntamientos. Será en este momento de levantamiento de las limitaciones cuando se volverán a poner en marcha el plazo y el tiempo restante que quede en función del momento en que se encontrarán los procedimientos antes del estado de alarma.
Luis Vega recalcó que “sería positivo para todos que, en lo posible, todos fuéramos sumándonos en el periodo voluntario de aplicación de la nueva reglamentación”, puesto que supondría una evolución muy favorable respecto de las necesidades de eficiencia energética y sostenibilidad del parque de vivienda española. Entre los aspectos que Vega destacó como relevantes se encuentra la definición de Edificio de Consumo Casi Nulo, señalando que solo hay una única definición y se refiere a los consumos: “actualmente puede haber edificios existentes que cumplan con los requisitos de consumo de energía primaria total y renovable que puedan llegar a ser considerados edificio de consumo cero, aunque no llegaran a cumplir con todos los requisitos específicos”. Vega también comentó algunos detalles de la limitación del uso del indicador de demanda, el concepto de “prestacionalidad”, los procedimientos de cálculo y los perfiles de uso, climas normalizados y requises de consumo en función del régimen de invierno.