Jornadas

Modificación del Código Técnico de la Edificación: los Edificios de Consumo Energético Casi Nulo

JORNADA

Miércoles, 13 de noviembre de 2019.

Sala Auditori APCE

El pasado 13 de noviembre la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE) celebró en su sede una jornada sobre la modificación del Código Técnico de Edificación (CTE). En esta sesión se explicó en qué estado se encuentra la aprobación del Real Decreto Ley por el que se modifica el CTE, que actualiza el documento básico DB HE de Ahorro Energético, adaptando el CTE a aquello que dispone la Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de los edificios.

La jornada contó con la participación de expertos de diferentes ámbitos, así como también de las administraciones públicas. Desde el Institut Català de l’Energia (ICAEN), Ainhoa Mata, jefa de la Unidad de Edificios, explicó cuál es la regulación vigente en materia de eficiencia energética en los edificios en Cataluña. Ainhoa Mata expuso brevemente las directivas y recomendaciones europeas en materia de eficiencia energética en los edificios, así como también el objetivo que se ha fijado la Unión Europea de descarbonizarse en 2050. En Cataluña, el Pacto Nacional para la Transición Energética se marca el objetivo de tener a un modelo energético distribuido, democrático y con el horizonte del 100% renovable en 2050. Mata también apuntó los cambios más relevantes que contempla el nuevo Código Técnico, como por ejemplo la simplificación de valores y tablas, los indicadores y parámetros que contemplará, la reducción de los consumos de energía final y primaria, o la obligatoriedad que un 50% del consumo de energía primaria tendrá que ser con energías renovables, entre otros.

Durante la jornada, se presentaron casos de éxito en Cataluña de edificios de ventilación y edificaciones de consumo casi nulo, de la mano de Santiago Pascual, responsable técnico-comercial de Siber. Pascual explicó el funcionamiento de los diferentes tipos de ventilación, con ejemplos de edificaciones y rehabilitaciones que han optado por ventilación híbrida controlada. Por parte de Saunier Duval, Alberto González, Key Account de la compañía, desarrolló el concepto de eficiencia energética de la empresa y la creciente importancia que tiene entre las compañías del sector promotor y constructor contar con productos y servicios que contribuyan a la confección de una vivienda sostenible.

La responsable de prescripción de LafargeHolcim, Eva Cunill presentó el Libro Verde de soluciones constructivas, un documento en el que se define la contribución de la compañía en el diseño de soluciones constructivas para la consecución de las certificaciones LEED® y BREEAM®. En el libro se recogen aquellos aspectos que se consideran más importantes para hacer los productos competitivos dentro del mercado de la certificación ambiental. Por otro lado, desde Uponor, su director de Formación y Servicios Técnicos Iberia, Israel Ortega, explicó las soluciones que ofrecen orientadas a la construcción de una vivienda eficiente.

Cerró la sesión la jefa del área de Seguridad y Accesibilidad de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, Isabel Marcos Anasagasti, quién explicó en qué punto se encuentra la modificación del Código Técnico de la Edificación. Isabel Marcos explicó brevemente las diferentes etapas que ha pasado esta normativa, que actualmente se encuentra en la fase de análisis de alegaciones, y comentó que el proyecto de Real Decreto (RD) se ha desarrollado fundamentalmente para dar respuesta a las obligaciones establecidas a las directivas 2010/31/UE y 2013/59/EURATOM, con una actualización del Documento Básico DB HE de Ahorro de energía, con el objetivo de reducir los consumos energéticos en el sector de la edificación y las emisiones de CO2eq asociadas, actualizar la definición de edificios de consumo de energía casi nulo, adaptar la reglamentación  española al nuevo marco normativo europeo, o incrementar el peso de las energías procedentes de fuentes renovables en la edificación , entre otros. El nuevo RD también contempla otros aspectos, como la inclusión de una nueva exigencia básica dentro del requisito básico de salubridad, de protección ante la exposición al radón, y algunas modificaciones puntuales en el DB SI de protección  contra incendios per limitar el riesgo de propagación del incendio por el exterior del edificio.

Documentación

Descargar programa

Otras Jornadas que se han celebrado en la APCE

Acceda a la nota resumen, las fotografías y los contenidos adicionales de jornadas pasadas que se han celebrado en la APCE haciendo clic sobre la que sea de su interés.