Jornadas

Perspectivas Económicas del Sector Inmobiliario para 2015. Especial referencia a la financiación de proyectos de promoción inmobiliaria

JORNADA Habitatge i Futur

Jueves, 16 de abril de 2015.

El pasado 16 de abril se celebró en el Auditorio de la APCE una jornada para analizar las perspectivas económicas en general y del sector inmobiliario en particular para los años 2015 y 2016, interviniendo Oriol Aspachs, Director de Macroeconomía de “la Caixa”; Juan Fernández-Aceytuno, Director General de Sociedad de Tasación y Carles Casanovas, Director de Negocio Promotor de “la Caixa”, actuando como moderadores el Presidente de la Asociación, Luís Marsá; el vicepresident Martí-Carles Llarás y el vocal y presidente de la Comissió de estudios económicos e internacional, Eduard Brull.

Oriol Aspachs señaló que, a nivel global la economía mundial en su conjunto se encuentra en un momento positivo con un cuadro macroeconómico favorable y sin presiones inflacionistas excesivas.  En cuando a la eurozona, que presenta una tasa de crecimiento al alza, aún cuando también debe soportar el coste de la desigualdad entre países, unos en crecimientos (Alemania, España…) y otros con tasas muy bajas para el potencial del país (Francia o Italia, por ejemplo). Explicó que la eurozona pierde competitividad internacional en un mercado cada vez más globalizado y que, para superar esta situación, hacen falta reformas en materia monetaria y fiscal.

En cuanto a España, precisó que la situación es positiva: sube la demanda interna al tiempo que baja la externa a la vez que el PIB interanual se espera que crezca por encima de los dos puntos este ejercicio. Este crecimiento viene impulsado por cuatro factores: el ahorro por precaución generado durante el período de crisis, la caída del precio del petróleo, la relajación temporal del ajuste fiscal y la depreciación del euro. Todo ello en su conjunto han posibilitado la recuperación del crédito bancario y la noticia positiva de la también recuperación del sector inmobiliario donde, tanto la oferta como la demanda tienen todavía un notable recorrido al alza y los precios de los productos inmobiliarios –especialmente vivienda-, no se espera una reacción al alza fuerte, sino más bien una estabilización.

Sin embargo, y a pesar de estas previsiones favorables, señaló dos peligros latentes sobre los que hay que trabajar: la sostenibilidad de la deuda pública española a largo plazo y la deuda externa neta, que está sobre el 90% del PIB cuando las recomendaciones de la UE señala el tope del 35%. Dos aspectos que será preciso controlar para no abandonar el buen nivel de competitividad actual.

Juan Fernández-Aceytuno, indicó que durante el primer trimestre del año los precios de la vivienda mantienen una evolución prácticamente plana, continuando con ligerísimas oscilaciones al alza o a la baja observadas ya en los últimos trimestres de 2014. Señaló también que se aprecia un aumento de la actividad en el sector inmobiliario, tanto en volumen de transacciones como en la reanudación de obra nueva detenida durante los últimos años. Asimismo, hizo hincapié en que se observa un crecimiento significativo en las ofertas de financiación hipotecaria por parte de las entidades de crédito.

Detalló que la situación en la que estamos es envidiable por la acumulación de demanda embalsada, por que hay una demanda importante con una baja financiación, por el incremento del turismo nacional, por una valoración al alza del Ibex-35 y por un PIB en crecimiento.

Seguidamente dibujó las tendencias en el corto plazo. Del alquiler dijo que estaba para quedarse como lo demuestra un descenso importante de la propiedad por el cambio del perfil de la demanda y por los precios… etc. De la rehabilitación abundó en que no funcionará si no se dan importantes cambios normativos y legislativos que la hagan viable para lo cual es necesario la implicación de todas las administraciones. Y, por último, sobre la eficiencia energética manifestó que deberíamos fijarnos en el sector del automóvil. Todo el mundo, dijo, conoce lo que gasta su coche pero muy pocos lo que consume energéticamente su casa.

Carles Casanovas, por su parte, dio su punto de vista sobre la situación del crédito. Indicó que actualmente el ciclo económico estaba en una fase de recuperación lenta y desigual, que el riesgo promotor había bajado por las consecuencias derivadas de la crisis. Consecuencias que también repercutieron en el sector bancario, toda vez que s ha producido en los últimos años una concentración sectorial, pasando de 36 entidades que había en 2007 a los 5 grupos actuales y la aparición de nuevos agentes como la Sareb, los fondos de inversión, los servicers, las socimis y el propio sector público.

Dejó claro que los inversores lo hacen en activos con rentabilidades positivas históricas, resultando un ciclo virtuoso. Para finalizar explicó la voluntad de que con la financiación a las empresas promotoras la banca busca la captación o vinculación de los futuros compradores de las viviendas resultantes.

Con anterioridad, y como presentación de la sesión, intervino el Presidente de la APCE, que trazó el perfil de la situación actual, de la economía y del sector.  Señaló que las condiciones financieras generadas en Europa se estaban trasladando a las empresas y a los hogares movilizando la actividad económica en el país. Dijo también que el Banco de España había revisado al alza el crecimiento del PIB dejándolo en el 2,8% para este año y en el 2,7% en 2016. Indudablemente unos buenos augurios.

Destacó la aceleración del consumo y de la inversión en residencial, que acumula ya tres trimestres de avances significativos lo que achacó a la reducción fiscal, el avance de la ocupación y el descenso de los precios del petróleo. Con todo, manifestó para terminar, que la losa continuaba siendo el alto índice de paro.

Descargar programa

Otras Jornadas que se han celebrado en la APCE

Acceda a la nota resumen, las fotografías y los contenidos adicionales de jornadas pasadas que se han celebrado en la APCE haciendo clic sobre la que sea de su interés.