Jornadas

Rehabilitación energética de edificios existentes

SESIÓN PRÁCTICA

Miércoles 2 julio 2014

Avanzar en una economía baja en carbono requiere actuaciones en los edificios de baja calidad energética, que en España se sitúan entre los construidos en las décadas de los años 50, 60 y 70, ya que nuestro país debe reducir, en el año 2020, con respecto al año 2005, el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores difusos. De ahí el interés de la Asociación por generar una información eminentemente práctica y específica sobre el programa de ayudas-, a través de dos elementos substantivos para una rehabilitación energética en una edificio cualquiera: el gas y el ascensor que, además de proporcionar ahorro energético, proporcionan confort y seguridad.

Soluciones energéticas con gas natural. Factor de ahorro, eficiencia y sostenibilidad

¿Porqué debeos rehabilitar el parque de viviendas construido? La delegada de grandes consumos de Gas Natural, Celestina López, explicó que puede hablarse de tres razones principales y un resultado final apetecido por las propiedades de los edificios, que son las que a fin de cuentas deben tomar la decisión de esa rehabilitación. La primera y la más tangible, es hacer que las facturas energéticas sean lo menores razonablemente posible, en especial en un entorno con precios energéticos crecientes; la segunda, la responsabilidad medioambiental que también va en aumento para hacer que nuestros edificios cada vez impacten menos sobre el medioambiente. Y finalmente la tercera, que dentro del concepto de la “obligación de mantener adecuadamente los edificios”, las administraciones establecen normas y estándares a cumplir cada vez más exigentes.

Explicó también que al afirmar que el gas natural es una energía económica en su compra, no está basada en una situación puntual, sino que históricamente el precio del gas es más económico por unidad de energía que sus alternativas con un mercado maduro y un histórico de precios comparable. Esta economía del gas natural es debida por una parte a la gran diversidad de países de procedencia que evita tensiones de precio ante cambios geopolíticos, y por otra parte por la estructura de su mercado que se basa principalmente en compras por los suministradores a muy largo plazo (de 10 a 20 años), que hace que su precio sea muy estable, sin saltos puntuales de precio (es decir, no es volátil) y económico.

A un potencial consumidor, utilizar gas natural en calefacción y ACS proporciona una serie de ventajas. Es económica ya que el resultado del producto coste unitario del gas natural por la cantidad de energía total consumida es más económico que la situación actual; es asequible ya que la inversión inicial que precisa el consumidor para adquirirla, bien directamente al inicio, bien financiada en un número determinado de años, con los costes financieros que ello conlleve, es la menor de las opciones existentes, haciendo que su repercusión en el total de coste sea la menor y aumente por tanto su competitividad; es fiable dado que operativamente las soluciones con gas tienen un índice adecuado de fiabilidad que permite asegurar al consumidor que cubrirán los servicios previstos sin indisponibilidades y/o averías significativas; y, por último, es una energía limpia dando respuesta a un consumidor que cada vez más exige soluciones que sean respetuosas con el medioambiente.

Ideas innovadoras para la rehabilitación de edificios en ascensores

El invento del ascensor permitió edificar en altura al movilizar a las personas de forma segura. La edificación sin ascensores es la principal barrera a la movilidad, ya que todos somos discapacitados en potencia, temporal o permanentemente. El libre acceso a las edificaciones, viviendas y espacios públicos es un derecho de todos. Hoy en día la tecnología de nuestros ascensores permite su instalación en la mayoría de los inmuebles, con el mínimo impacto arquitectónico y estructural y de forma respetuosa con el medio ambiente. La principal dificultad es hacerle un hueco en el edificio o por fuera de él. “Si solucionamos la obra solucionamos el ascensor y conseguimos movilidad”, precisó Javier Agudo, director de la zona de Cataluña y Baleares de Zardoya Otis, empresa líder en el sector.

Explicó el marco legislativo de la accesibilidad, la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, siendo el principal impulso legal para la eliminación de barreras arquitectónicas, teniendo también importantes consecuencias para la rehabilitación energética. El Artículo 1 de esta Ley señala el objeto de la misma, que es regular las condiciones básicas que garanticen un desarrollo sostenible, competitivo y eficiente del medio urbano, mediante el impulso y el fomento de las actuaciones que conduzcan a la rehabilitación de los edificios y a la regeneración y renovación de los tejidos urbanos existentes, cuando sean necesarias para a asegurar a los ciudadanos una adecuada calidad de vida y la efectividad de su derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.

Asimismo, el artículo 3 señala que los poderes públicos formularán y desarrollarán en el medio urbano las políticas de su respectiva competencia de acuerdo con los principios de sostenibilidad económica, social y medioambiental, cohesión territorial, eficiencia energética y complejidad funcional, para, entre otras “garantizar el acceso universal de los ciudadanos a las infraestructuras, dotaciones, equipamientos y servicios, así como su movilidad”.

La gestión energética de un edificio

Luís Morer, responsable de proyectos de eficiencia energética y energías renovables del ICAEN (Generalitat de Catalunya) explicó a lo largo de su ponencia la necesidad de proceder a la rehabilitación energética de los edificios existentes y lo justificó a partir de datos concretos. Así, precisó la distribución del consumo energético en los hogares en donde el aire acondicionado se lleva el 1,1%, la iluminación el 5,7%, la cocina el 7,15%, el agua caliente sanitaria el 19,6%, los electrodomésticos el 25,6% y la calefacción el 40,9%.

Amplió estos datos facilitando las fuentes de energía usadas en los hogares. Así, en las viviendas en edificios plurifamilares las energías renovables apenas alcanzan el 0,1%, seguidas los derivados del petróleo (11,0%), el gas natural (34,0%) y la electricidad (54,9%). En cambio en las viviendas unifamiliares las renovables representan el 39,7%, seguido de la electricidad (28,4%), los derivados del petróleo (22,8%) y del gas natural (9,1%).

Señaló también el consumo energético que se alcanza durante el ciclo de vida de un edificio. Precisó que el 64% de la energía consumida hay que contabilizarla en la llamada “fase de uso” del edificio, los materiales se llevan el 32% y la construcción y los materiales de derribo un 2% cada uno.

Seguidamente explicó cómo hay que solicitar la certificación energética, la conveniencia legal de hacerlo y –siempre que sea posible-, abogó por comprobar periódicamente el consumo energético real de un edificio dado que sólo un 37% del parque de edificios de Cataluña se construyeron entre los años 1981 y 2013. Asimismo, indicó que hasta el 15 de junio de este mismo año el número de certificados energéticos solicitados era de 235.839.

Ayudas para la rehabilitación energética de los edificios existentes

El jefe del departamento de doméstico y edificios del IDAE (Ministerio de Industria, Energía y Turismo), Fernando García, hizo un repaso exhaustivo del programa de ayudas para la rehabilitación energética de los edificios existentes del sector residencial (usos para vivienda y hotelero) y los requerimientos contenidos en la Resolución de 25 de septiembre de 2013 por la que se establecieron las bases reguladoras y convocatoria del programa.

Dentro del nuevo marco legislativo que promueve la rehabilitación, regeneración y renovación urbana, así como la certificación energética de los edificios y la inspección periódica de eficiencia energética de las instalaciones térmicas, y considerando además que el porcentaje que representa la rehabilitación en España respecto a los edificios de nueva construcción es, asimismo, uno de los más bajos de la Unión Europea, el Gobierno consideró acertadamente desarrollar un programa específico de apoyo económico para incentivar la ejecución de medidas de mejora de la eficiencia energética y la utilización de las energías renovables en edificios del sector residencial.

Abundó en que el objeto de dicho programa de ayudas era, y es, es incentivar y promover la realización de actuaciones integrales que favorezcan el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables en los edificios existentes del sector residencial, de acuerdo con una serie de condiciones establecidas en las bases, estableciendo a través de ellas la obligación de poner a disposición de los compradores o usuarios de los edificios un certificado de eficiencia energética que incluye información objetiva sobre la eficiencia energética del edificio con el fin de que los propietarios o arrendatarios del edificio puedan comparar y evaluar su eficiencia energética. De esta forma, valorando y comparando la eficiencia energética de los edificios, se favorece la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía.

En su presentación de la jornada y de los ponentes que participaron en ella, el presidente de la Asociación de promotores de Barcelona, Luís Marsá, manifestó que los estudios realizados en el sector de la vivienda indican que existe un importante potencial de mejora de la eficiencia energética, ya que más del 58% del actual parque se construyó con anterioridad a la primera normativa energética, que data del año 1979, la Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79 sobre Condiciones Térmicas en los Edificios, que exigió unos niveles mínimos de aislamiento térmico en los edificios.

Descargar programa de la sesión

 

Otras Jornadas que se han celebrado en la APCE

Acceda a la nota resumen, las fotografías y los contenidos adicionales de jornadas pasadas que se han celebrado en la APCE haciendo clic sobre la que sea de su interés.