Jornadas

Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana en Cataluña en colaboración público-privada

JORNADA

Martes, 15 de diciembre de 2020

Sesión realizada por Webinar

En esta nueva sesión online del ciclo Aula Inmobiliaria se ha hablado sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbana en Cataluña en colaboración público-privada. El parque edificado necesita intervenciones en estas tres áreas del urbanismo que permitan hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada. Además, la eficiencia energética de los edificios y, a través de estos, de las ciudades, constituye uno de los pilares básicos de futuro. La actividad de rehabilitación en su conjunto tiene que buscar áreas que permitan aplicar políticas integrales que contemplen intervenciones en el ámbito físico-espacial, así como también en los ámbitos social, económico, ambiental y de integración de la ciudad.

En la primera mesa redonda se han expuesto las visiones de las administraciones autonómica y local respecto de las “tres erres” (Rehabilitación, Renovación y Regeneración urbana), así como las políticas en marcha. Desde el INCASÒL, su director de operaciones, Gonçal Marqués, ha explicado los objetivos en materia de eficiencia energética en Cataluña y en concreto de la rehabilitación energética del parque edificado, basado en las actuaciones alrededor de las “tres erres” para impulsar el desarrollo sostenible, competitivo y eficiente del medio urbano. Para Marqués, todas las actuaciones -sociales, ambientales, económicas, de urbanismo- deben tener un carácter integrado dentro de una estrategia administrativa global y unitaria. Para Gonçal Marqués hace falta un cambio tanto de escala urbanística como de enfoque (más integral) y en el modelo de gestión, que potencie una mayor colaboración público-privada.

Desde el ámbito local, Pere Pons, presidente del área de Infraestructuras, Movilidad, Urbanismo, Vivienda y Espacios Naturales de la Diputación de Barcelona, ha explicado los beneficios de la rehabilitación, regeneración y renovación urbana, calificándola de una “oportunidad única para hacer viviendas más confortables, más saludables, más accesibles, más eficientes energéticamente, y más conectadas”. Para conseguirlo, Pons ha señalado los retos que tenemos por delante, entre los que destacan: Identificar ámbitos y áreas prioritarias de intervención para poder canalizar los fondos y programas de la UE; apostar por actuaciones integrales que incorporen la mejora, accesibilidad y eficiencia energética de las viviendas; escalar las intervenciones en número y medida, pasando del edificio al barrio; o configurar un mapa de gestión y gobernabilidad que incorpore la colaboración público-privada.

Desde la APCE, su secretario general técnico, Josep Donés, ha recordado que más del 80% del parque inmobiliario está en manos de comunidades de propietarios, lo que comporta promover medidas y actuaciones que permitan a estos colectivos poder rehabilitar los edificios donde viven de manera fácil y efectiva. Desde el sector promotor y constructor, las rehabilitaciones efectuadas se centran en la adquisición de edificios para rehabilitar, destinando estas viviendas al mercado de compra o de alquiler, y haciendo las remontas en edificios en manos de comunidades de propietarios. Dos sistemas que desde el APCE creen efectivos y necesarios para mejorar la calidad de las viviendas en nuestro país.

En la segunda mesa redonda se han presentado varias soluciones para facilitar la rehabilitación, la regeneración y renovación urbana en los edificios. Desde Tinsa, su director de consultoría energética, Diego Soldevilla, ha remarcado la importancia de la adaptación de los edificios y las viviendas en materia energética para lograr los niveles de eficiencia que se demandan actualmente desde la Unión Europea, así como tender al consumo casi nulo, y ha presentado las actuaciones en consultoría que Tinsa ofrece en la materia. Desde Soler&Palau, Eduardo Bielza, product manager VMC, ha explicado las soluciones que ofrece la compañía en referencia a la ventilación y renovación del aire dentro de las viviendas, mientras que desde Lafargeholcim, Eva Cunill, responsable de prescripción, ha expuesto la importancia del sector del cemento y de los áridos en la consecución de la eficiencia energética tanto en la industria del cemento, así como también el desarrollo de productos y soluciones para la edificación.

Descargar programa