Jueves, 5 de diciembre de 2019.
Sala Auditorio APCE
La Asociación de Promotores de Cataluña celebró una jornada centrada en el ámbito de la rehabilitación, regeneración y renovación urbana, y los retos que se plantean a nivel de planificación urbanística. En la presentación de esta sesión se contó con la participación de Javier Burón, gerente de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, quién expuso las actuaciones y políticas del Ayuntamiento en esta materia, detallando las diversas líneas de subvenciones para la rehabilitación, en las que han intentado incrementar la dotación presupuestaria y su ámbito de actuación. Por parte de la APCE, su presidente, Lluís Marsà, insistió en la necesidad de rehabilitar el parque de viviendas existente desde el punto de vista de la regeneración urbana y con colaboración público-privada. En ciudades como Barcelona, donde hay poco suelo disponible y con un parque de viviendas en buena parte antiguo, Marsà afirmó que es necesario incentivar la gran rehabilitación, más que penalizarla, señalando que las políticas públicas de financiación pública a la rehabilitación -y especialmente para la gran rehabilitación de promoción inmobiliaria- no han sido una prioridad para la mayoría de administraciones, y que suponen mucha carga burocrática, son totalmente insuficientes tanto de presupuesto como de alcance, y llegan a destiempo. “Hace falta que las administraciones apuesten de manera decidida por la rehabilitación, desarrollando políticas con presupuesto suficiente y que incentive esta actividad”, pidió Marsà, así como también la creación de una comisión técnica municipal específica para facilitar el cumplimiento de los requisitos exigibles en los expedientes de gran rehabilitación.
Durante la primera parte de la sesión se habló de la casuística en la tramitación de licencias de gran rehabilitación y el papel de las entidades colaboradoras del Ayuntamiento, de la mano de Rosa Roca, directora general de Addient. Desde Davisa, su directora general Isabel Arruebo presentó Dvproject, una herramienta para potenciar la rentabilidad en los proyectos de rehabilitación; y desde Tecnitasa se explicó el funcionamiento de las valoraciones en las operaciones de rehabilitación, de la mano de su director general, José Antonio Muro.
En la segunda parte de la jornada, se trató el control técnico y de seguridad de las operaciones de rehabilitación con Agustí Marfil, director de Agencia en Cataluña y Baleares de CPV, y se presentó un ejemplo de rehabilitación energética de edificios, explicado por el director técnico de Mapei, Gabriel Ortín.
La sesión se cerró con la participación de la directora general de Urbanismo de la Generalitat de Cataluña, Elisabet Cirici, acompañada por la vicepresidenta primera de la APCE, Elena Massot, quién expuso los retos y los principales obstáculos que se encuentra el sector promotor, como por ejemplo el aumento de los costes de construcción, “que no han parado de crecer desde 2007, mientras que el precio de los módulos de HPO siguen en el mismo tope, haciendo inviable este tipo de promociones”; y señaló la colaboración público-privada como principal vía para poder hacer grandes actuaciones. Por su parte, Elisabet Cirici subrayó la mejorar de la calidad de vida de las personas y la preservación del planeta como los dos grandes objetivos actual de la sociedad global, y apuntó en la planificación urbana como una de las herramientas para contribuir a conseguirlos.
Cirici expuso cuáles son los principales retos en nivel territorial (revisión de planeamientos urbanísticos, diversidad territorial, aunar el desarrollo con la preservación del territorio, etc.), modelos y calidad urbana (uso racional del suelo, habitados saludables, necesidades de vivienda asequible); sociales y económicos, ambientales, y de gobernanza, que desde el gobierno catalán Elisabet Cirici explicó que está alineada con las directrices que recoge la Agenda 2030 por desarrollo urbanístico sostenible, bajo el paraguas del ODS 11. La directora general de urbanismo de la Generalitat también explicó detalles sobre la Agenda Urbana de Cataluña, que pivota entorno a seis pilares temáticos relacionados con los hábitats urbanos saludables, calidad urbana, dimensión territorial, entre otros, y en qué punto se encuentra actualmente dicha Agenda.